Digital Workflow de una Rehabilitaciòn oral full arch FP3, integrando conceptos funcionales biològicos y estèticos
Aluno: Gustavo Francisco Ulloa Muñoz
Orientador(a): Profa. Dra Telma Blanca Lombardo Bedran
Área: Implantodontia
Ano: 2025
RESUMEN:
Introducción: La rehabilitación de arcadas edéntulas es un desafío debido a la falta de referencias anatómicas intraorales. Con el desarrollo de técnicas de planificación inversa , materiales y herramientas digitales, es posible realizar tratamientos más precisos y predecibles. En este contexto, la cirugía guiada debe ser orientada por el diseño de la futura prótesis. La prótesis provisional desempeña un papel esencial en la restauración de la función, la estética y el acondicionamiento de los tejidos periimplantarios. Una alternativa innovadora es la prótesis dual PF3, que replica la forma de la prótesis provisional e integra una infraestructura de titanio con una superestructura de zirconia unida adhesivamente. Esta combinación de materiales ofrece beneficios biomecánicos, resistencia a la fractura y al desgaste, y excelente estética en una sola unidad. Objetivo: Nuestro objetivo es describir el proceso de rehabilitación implantosoportada PF3 en un maxilar atrófico mediante un flujo de trabajo digital completo, que incluye planificación inversa, cirugía guiada, prótesis provisional y prótesis de titaniozirconia. Resumen clínico: Paciente femenina de 57 años, sistémicamente sana, acudió a la facultad ILAPEO . Se realizó planificación protésica inversa, escaneo y cirugía guiada según el diseño protésico inverso . Se colocaron siete implantes en las posiciones 16, 11, 13, 14, 16, 21, 23, 24, 26. Seis meses después, con los pilares colocados, se tomó una impresión digital y se diseñó una prótesis provisional dual compuesta por una estructura de PEEK y una superestructura de resina impresa . Tras dos meses de uso y acondicionamiento tisular, validación oclusal funcional y estética, se tomó una nueva impresión digital , se uso la prótesis provisional como referencia . Finalmente, se diseñó una prótesis doble PF3 con una estructura de titanio y una superestructura de zirconio. Se evaluó clínicamente, verificando el asentamiento pasivo antes de la colocación final. Conclusión: El flujo de trabajo digital, guiado por la planificación protésica inversa, logra resultados predecibles y mejora la comunicación entre el clínico, el laboratorio y el paciente. La combinación monolítica de zirconio y titanio ofrece una solución estéticamente agradable que es biomecánicamente resistente a las fracturas y al desgaste.